Manolo Valdés

Valencia, 1942.

Manolo Valdés es un pintor y escultor valenciano. En 1957 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Ya en los primeros trabajos ejecutados, el joven Valdés demostró una capacidad creadora y una habilidad técnico-formal fuera de lo habitual. En 1962 presentó un conjunto de obras en ese estilo en la Galería Nebli de Madrid, en la que supuso su primera exposición individual.

Asimismo, a principios de los años sesenta, Valdés, junto con los artistas Gorris, Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, entre otros, y el historiador del arte Tomás Llorens, constituyó el grupo Estampa Popular de Valencia. Para ellos, las nuevas expresiones artísticas, debían tomar en consideración el lenguaje y los recursos visuales procedentes de los medios de comunicación de masas.

En 1964 Manolo Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo se escindieron de Estampa Popular y formaron el Equipo Crónica. Un año después Toledo abandonaría el proyecto y éste quedaría, hasta la muerte de Solbes, en 1981, en manos de los dos primeros. El Equipo Crónica, surgió como una crítica al individualismo y a la imagen romántica del artista genio. De ahí la idea de disolver la personalidad de los artistas bajo un nombre colectivo y, a la vez, anónimo.

Desde el primer momento el Equipo Crónica consideró que las imágenes, ya provenientes de la alta cultura ya de la cultura de masas, eran esencialmente un vehículo comunicativo. Para ambos artistas, una imagen procedente del cine, el cómic o las revistas ilustradas tenía idéntico valor que una reproducción gráfica de una pintura de Velázquez, Van Gogh o Picasso.

En 1981, cuando estaban trabajando en la que a la postre sería su última serie, Lo público y lo privado, falleció Rafael Solbes. Manolo Valdés decidió por tanto emprender camino en solitario.

La primera exposición fue en la Galería Maeght de Barcelona en 1982. Presentó un conjunto de pinturas y esculturas en las que había reelaborado, sirviéndose de distintos lenguajes vanguardistas, el famoso Retrato de la reina Mariana de Austria de Velázquez. En una línea parecida a la del Equipo Crónica, esa mezcla de motivos y estilos dispares daba lugar a una Mariana transmutada, a una Mariana que rebasaba los referentes historicistas para convertirse en un homenaje al propio quehacer artístico.

A lo largo de los años ochenta fue incorporando un nuevo sentido del tratamiento pictórico que lo alejó de su etapa en el Equipo Crónica.  Sus trabajos se acercaron técnicamente a los de pintores informalistas como Millares, Tàpies, Burri o Dubuffet. También en esos mismos años, la escultura fue ocupando un papel cada vez más relevante dentro de su producción.

En 1989, se trasladó junto con su familia a Nueva York, ciudad en la que ha seguido viviendo y trabajando desde entonces. Continuó con esa línea de trabajo basada en la asimilación y reelaboración de objetos y de obras de arte. Entre octubre de 2002 y enero de 2003, el Museo Guggenheim Bilbao le dedicó una importante retrospectiva.

 

 

Obras

Próximas exposiciones

Aquí podrá encontrar el listado de nuestras próximas exposiciones a lo largo del año.